¿Una constitución para el antropoceno o un antropoceno para la constitución?

1792 fue el resultado de una crisis ecológica provocada por una reducción de la actividad solar, sin embargo en los textos constitucionales nada de eso fue considerado. El colapso del Chile popular en los 70 es mejor entendido como la crisis ecológica de la ISI, vislumbrada en ese momento por Raùl Elizalde, Luis Oyarzùn, Carlos Muñoz, entre otros.

Pero esta vez ya conocidos los informe del Club de Roma, Conferencia de Rìo, del IPCC y reconocimiento masivo del Antropoceno, no podemos desentendernos de la causalidad bio climática de la crisis política que ha desembocado en la elaboraciòn de una nueva constituciòn. No es la transición a la democracia la que culmina, sino la transición al antropoceno.  

El texto constitucional nace en el antropoceno y debe estar al servicio del abordaje político institucional de la crisis. 

Esto implica que

1 Los considerando que encabecen la redacción de la carta magna deben aludir a una comprensiòn comùn de la crisis bioclimàtica que vivimos

2 Los mecanismos de gobierno deben ser definidos como instrumentos para el gobierno en/de una crisis bioclimàtica, esto es deben incluir formas sensibles de ajustarse en tiempo real a la variabilidad de un proceso vital, en la búsqueda continua de formas de anàlisis y propuestas capaces de recursividad y respuestas de ajuste fino del mismo modo. 

3 Esto implica un mapa político que no se puede dibujar de modo  antropocéntrico a lo largo de una línea horizontal con un centro y dos brazos. Descripciones más adecuadas al presente son  la geometrìa de la curva de Keeling, la mancha del sur, las imàgenes de Jill Pelto, el polen en los sedimentos, la dendrocronología, la estratigrafìa de los ice-core. ¿Quién está a la derecha  o a la izquierda en esas cartografìas polìticas de la tierra?

4  Asì las cosas ni el promedio ni la moda son las mejores expresiones del paisaje polìtico. La gravedad de la regla de los ⅔ no tiene tanto que ver con la ausencia de soberanìa respecto del pasado, sino con que esa regla de pasado es errònea porque pertenece a un pasado equivocado. 

Una verdad que requiere ⅔ de aprobación es una verdad homeopáticamente diluida. Comprensiones como la de Keeling con seguridad no son compartidas por esa proporción de la población general, pero eso no la hace menos verdadera.

Dejar un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: