septiembre 2021

Cybersyn revisitada: ingenieros y biólogos unidos jamás serán vencidos

Cuadernos de Beaucheff ha dedicado su número 1,  Vol. 5  de este año 2021 a volver los pasos sobre Cybersyn. Se titula Nostalgia del futuro: ciencia, tecnología y sociedad en Chile. A 50 años del proyecto Cybersyn y considera 16 valiosos artículos (https://revistasdex.uchile.cl/index.php/cdb)

Nuestra lectura desordenada y biológica ha partido por los amigos, leyendo el texto de Claudio Gutiérrez y Juan Alvarez El proyecto Cybersyn sus antecedentes técnicos. Luego he ido a la traducción del texto de Leibniz Historia y elogio de la lengua o característica universal (1680), introducida por Rodrigo Fernández en Orígenes de la cibernética. Introducción a «Historia y elogio de la lengua o característica universal», de Gottfried Wilhelm Leibniz. Después de eso he ido al texto de David Maulén Primero que nada y antes del neoliberalismo. En torno de la bio-política de la cibernética latinoamericana.

Así saltando de texto en texto, he llegado al inicio y presentación, para enterarme de la génesis del número. Como editor creo poder sopesar el esfuerzo realizado y aquilatar el tiempo dispensado para producir este aporte a la reflexión local sobre ciencias y política.

No se trata de un ejercicio hacia el pasado y veo tanto en los artículos ya mencionados, especialmente el de Gutiérrez y en Cybersyn desde la “escuela berlinesa” de estudios y teorías de medios. Una perspectiva poshumanista de Diego Gómez-Venegas, un laborioso esfuerzo por pensar el presente.

Rehabilitar el pensamiento cibernético sitúa la información como un punto central, permitiendo retomar la cuestión de la interacción entre seres vivos y también llevarlo a la vinculación con organizaciones no vivas. Que podrían ser llamadas virus, vórtices o incluso máquinas.

Recursividad como forma no energética de intercambios, sin proporcionalidad con la masa o fuerza del intercambio, es una tercera vía para explorar esa forma de relacionarnos.

Pese al predominio ingenieril y a los “éxitos mundanos” de la reflexión actual, no es menos cierto que el silencio biológico y la ojeada  a los “fracasos mundanos” (lèase Antropoceno) convocan a una mesa común.

En tiempos en que el debate político es monopolizado por el perfeccionamiento de las mismas formas de gobierno, Cybersyn puede susurrarnos que es posible no sòlo imaginar sino poner en marcha formas de gobierno otras, no las del contagio, el temor, ni las de la violencia o el sacrificio, pero tampoco las del automatismo, ni del protocolo o de la máquina.

Una alegría encontrarse con este número de Cuadernos. Leerlo de pe a pa es lo menos que podemos hacer con él.

The Life organic. The theoretical Biology Club and the roots of Epigenetics

Erik Peterson

University of Pittsburgh Press, 2016, Pittsburgh.

Esta historia se inicia con la visita de Bergson a Columbia en 1913. En pleno debate de vitalistas y mecanicistas, o Driesch versus Roux, a partir de un experimento en embriones.

Pero el tema real es la historia de estos terceristas, que desde la Inglaterra de entreguerras buscaron saldar la cuestiòn vitalismo mecanicismo mediante una alternativa distinta.

Las figuras claves son Joseph Needham, Conrad Waddington, Joseph  Woodger y John Bernal. Cada uno de ellos, por sí solo, gigante del trabajo y la producción intelectual. Con una mirìada de aportes de sus contemporáneos, como por ejemplo el crucial experimento de Hilde Mangold. En conjunto, un colectivo intelectual de breve duración pero de intensa creatividad.

Estudios como el que este libro resume revelan la intimidad de grupos laureados, sus compromisos estéticos y políticos, sus fracasos en la guerrilla académica. Pero subrayan lo crucial que es contar con un pequeño colectivo, sus espacios de vigor y flexibilidad. En la atmósfera intelectual de este grupo humano se respira la filosofía de Whitehead.

También está aquí la recursividad, la recuperación de la expresión epigénesis para la biología, la cibernética, las cuestiones técnicas de Simondon, unas señas para entender la autopoiesis. Y aquilatar en donde nace la frustrante historia que entiende al ADN como matriz litogràfica de la vida, a la biologìa molecular como la biologìa sin más, el olvido de las ecologìas y los problemas actuales.

Para los interesados, llegué a este libro gracias a una cita de un texto de Yuk Hui: Recursivity and contingency, en el que abunda en el análisis de estas últimas cuestiones y que según el autor podría haberse llamado Espectros de Needham.

Las promesas de los monstruos. Ensayos sobre ciencia, naturaleza y otros inadaptables.

Donna Haraway

Holobioente, Barcelona, 2019.

Las traducciones al español de Haraway están avanzando velozmente. Con fortuna. Una bióloga con profundo conocimiento de la filosofìa contemporànea y de los estudios de ciencia y técnica, su libro más reciente ya está en versión española (Staying with the trouble). Los textos que aquí se publican son de los 90 y uno del 2000. Pero ojo, no son artículos sólo para sus más fanáticos lectores, han sobrevivido con toda pertinencia y actualidad a tres décadas intensas.

Haraway se ha perfilado como una pensadora de la biología, del feminismo y del radicalismo político muy certera. Sus reflexiones más actuales sobre antropoceno (ella usó chuctuloceno para abrir el horizonte), redibujan su oposición a  la gran separación naturaleza cultura, en la urgente perspectiva actual de una acción tanto política como biológica.

El último mensaje que tengo a la mano de ella es la contratapa del libro de Eduardo Kohn Còmo piensan los bosques. Cito la contratapa:

Un bosque que piensa no es una metáfora. Arraigado en configuraciones de mundo (worldings) ricas en compost, semiòticas pero no simbòlicas, este libro enseña a quien lee que los encuentros otros-que-humanos abren posibilidades para la realizaciòn emergente de mundos y no solamente de puntos de vista sobre el mundo. Pensar con el mundo otro-que-humano muestra que lo que les humanes comparten con todos los seres vivientes es el hecho de que todos vivimos con y a través de signos. La vida es constitutivamente semiòtica.

Que los que nos gobiernan lean a la Haraway. Por favor.

¿En qué punto estamos? La epidemia como política

Giorgio Agamben

Adriana Hidalgo, Buenos Aires, 2021

Una antología de 22 textos breves publicados durante la pandemia por el filósofo italiano, que está próximo a los 80 ( n. 1942).  Un libro que conmueve por su claridad y precisión. Que rescata el valor de la filosofìa como abordaje sereno y reflexivo de los problemas importantes.

Leí este libro de forma muy distinta a como había entrado en su Homo Sacer por ejemplo hace algunos años atrás. En ese entonces un texto clave, pero dentro de mis investigaciones y deberes académicos. Ahora está compilación mínima de 132 páginas, la abrí de un golpe y vuelvo a ella.  La primera de febrero del 2020, fue parte de mis primeros encuentros con la pandemia, pero ahora parece un texto señero, valiente, exacto.

Su teoría lo había preparado para esto. Pero fue de los pocos que señaló con precisión lo que estaba implicado, centrándose sobre la biología del problema, para sostener una perspectiva serena.

De su texto 15 Réquiem por los estudiantes, 24 mayo 2020, cito sus pàrrafos finales:

1) Los profesores que aceptan —como lo están haciendo en masa— someterse a la nueva dictadura telemática y realizar sus cursos sólo en línea son el equivalente perfecto de los docentes universitarios que juraron lealtad al régimen fascista en 1931. Como ocurrió entonces, es probable que sólo quince de cada mil se nieguen, pero ciertamente sus nombres serán recordados junto con los de los quince docentes que no prestaron juramento.

2) Los estudiantes que aman verdaderamente el estudio tendrán que negarse a inscribirse en las universidades así transformadas y, como en su origen, constituirse en nuevas universitates, dentro de las cuales sólo, frente a la barbarie tecnológica, podrá mantenerse viva la palabra del pasado y nacerá —si es que nace— algo así como una nueva cultura.

CONTRA LA NATURALEZA

Lorraine Daston

Herder, 2020, Barcelona

La expresión naturaleza tiene raíces modernas. Divide al mundo de la physis, al cosmos, en dos: dejando en el pedazo opuesto a este invitado iluminista: lo social.

Daston sin embargo ataca al problema desde otro ángulo. Desde los tres significados más usuales de Naturaleza: como algo especìfico, como ley universal y como algo local. En este pequeño texto de 96 páginas nos propone instalarnos plenamente en nuestro perspectivismo humano, incluso en la tradición kantiana.

Diario del año de la peste

Daniel Defoe

Alba, barcelona, 202

La reconstitución de 1665 50 años después, es una joya de la escritura. Defoe se inviste de un antepasado para escribir como un testigo figurado que encuentra un documento vívido de la peste. Tiempos de loimología más que de epidemiología, sus cifras, sus análisis de la serie de datos en el tiempo, de las conductas locales y las personas, son también una pieza de la epidemiología de las enfermedades contagiosas.

Camus sin duda debió leer este texto –al menos cita a Defoe en la entrada de su libro– que abunda en las cuestiones económicas, sociológicas, políticas y médicas, cuestiona los encierros, revela la arbitrariedad de las decisiones y ejemplifica la proliferación de protocolos. Project Gutenberg liberó la versión original el 2006 y es útil contrastar palabras como contaminación, infección, salud pública o mal, que el traductor ha adaptado a los tiempos actuales. Sòlo para complementar este viaje, habría que señalar que tambièn se leen con provecho la versiòn de William McNeill Plagas y pueblos  de siglo XXI Madrid 1984 y un pequeño compilado de París 1832: la epidemia del cólera, con textos de Heine y Chauitebrian, en sequitur Madrid 2021.

El placer borrado. Clìtorís y pensamiento

Catherine Malabou

Cebra/Palinodia, Santiago de Chile, 2021

Un libro sobre este órgano que la autora misma define como un anarquista. Una especie de Artaud de los órganos.

Una traducción de la versión original de 2020 de la filósofa francesa Catherine Malabou, realizada por Horacio Pons. Mi lectura masculina de la traducción también masculina, me deja masticando lentamente mis malentendidos del problema. Quedo con la convicción de que el pene es una involuciòn respecto del clítoris, que cargamos con un órgano que carece de la especificidad, de la sutileza y de la capacidad de placer. La embriología nos ha entregado un órgano mediocre, que carga al menos con tres funciones distintas y que las empobrece, poniendo sobre él tareas que lo confunden. Hasta ahora hemos agredido tanta sutileza, incomprendido su plenitud, desafiado sus destrezas. La lectura de los malentendidos respecto del clítoris es un mazazo a nuestra masculinidad. Bienvenida!!

Clima y Capital. La vida bajo el antropoceno

Dipesh Chakrabarty

MIMESIS, Santiago, 2021.

Una antologìa de los principales textos (seis)  de este historiador poscolonial Hindù inglès, que dio la espalda al marxismo y se ha concentrado en antropoceno, cuando publica en Critical Inquiry el 2009 sus cuatro tesis respecto del clima de la historia. Por supuesto, ganándose la rabia de autores como Zizek.

Me conmueve este libro primero porque es muy importante que esté traducido un pensador de esta talla, que dice claramente que el marxismo no sirve para entender la actual crisis y que busca nuevas ideas, de una radicalidad ante la cual el marxismo aparece como un pensamiento pobre. Los editores incluyen palabras del autor preparadas para esta versión local, lo que hace este trabajo aún más notable.

Aire fresco a un pensamiento local cuyas alternativas aún se anclan en las costillas de ese Adán moderno que separa lo económico, de lo social, de lo natural.

Segundo, porque es un trabajo editorial de primer nivel y de un diseño envidiable, austero, hermoso, creativo. En sus colofòn final dicen: esperamos contribuir a pensar políticamente la crisis ambiental que habitamos y que profundizamos, con la convicción de que otros mundos son posibles.

 Y tercero, porque abren el libro con una cita de Davi Kopenawa, que expresa justamente esa otra radicalidad en la que se sitúa la publicación y la línea editorial.

Nosotros no usamos la palabra “medio ambiente”. Simplemente decidimos que queremos proteger todo el bosque. “Medio ambiente” es la palabra de otras personas, es una palabra de ustedes los blancos. Lo que llaman “medio ambiente” es lo que queda de lo que han destruido.

Un libro tres veces conmovedor.

Macrocosmos, microcosmos y medicina: Los mundos de Robert Fludd

Joscelyn Godwin

Atalanta, 2018.

Una breve antología ilustrada de la obra de este médico inglés, que cabalga entre renacimiento y revolución científica (1574-1637), por tanto un contemporáneo de Gassendi, Mersenne,  Kepler, Harvey. Un rosacruz, que ve en la medicina también esta armonìa de lo cósmico (como Paracelso), con inquietudes ópticas y maquínicas (como Athanasius Kircher).

Un viaje hacia los senderos obliterados de nuestra profesión, hacia las imágenes y pensamientos clausurados, hacia los signos no explorados, las teorías desechadas. Una ebriedad de lectura, para despertarse otro.

Metamorfosis 

Emanuele Coccia 

Cactus, Buenos Aires 2021.

Durante buena parte del siglo XX la biología fue abandonada por los filósofos. El mismo Foucault tras su valiente e intrépido asalto en las Palabras y las cosas, se conformó con la biopolítica, que contenía en su interior tan sólo una caricatura de biología.

Celebremos a Coccia como parte de una reanimación valorativa  de ese encuentro. Celebremos en este libro un resituarnos en medio de la vida, de su creatividad, fecundidad. De su transformismo a ultranza, frente a las otras especies, al devorarse y por supuesto, al nacer y morir.

Celebremos su puesta en el centro de esta palabra prodigiosa, humilde, luminosa. Invitemos al lector a adentrarse en esta reflexión profunda, clara, bien escrita, con mucho conocimiento biológico actualizado, de una disciplina que hace un esfuerzo investigativo por descaricaturizarse. 

Todo lo que sale de la pluma de Coccia es brillante y comprometedor. Nadie sale igual despùes de haber leído una obra filosófica como esta.  Ni siquiera la filosofìa.

El libro de los Venenos

Dioscórides

màrmara , España, 2019.

Los clásicos a veces asustan. Pero este libro de los venenos y de las fieras que arrojan de sì ponzoña, editado por Antonio Guzmàn Guerra, es pequeño. Es el supuesto libro VI de Materia mèdfica, un tratado escrito por Pedacio Dioscórides  en el siglo I d.C. y es el primer texto de toxicologìa en la medicina de occidente.

Considera los aportes de una traducciòn renacentista de andres laguna y sus comentarios. El libro incluye 69 agentes o patologìas, la mayorìa de ellas de origen animal y vegetal. Solo menciona tres agentes quìmicos: litargirio(plomo), azogue (mercurio) y cal. Si comparamos con un clásico de hoy como el Casaret & Doull’s, que considera animales y plantas en  40 páginas de sus más de 150, podremos ver en qué mundo se escribió este texto.

Un libro indispensable para aquellos que quieran leer y entender en más profundidad la Botica de los Jesuitas del Dr Laval. Pero también necesario para quienes disfruten de una ciencia fantástica, de un libro que a ratos parece escrito por Borges.

Comportamiento social de la fauna nativa de Chile

Luis Ebensperger y Antonieta Labra

Ediciones Universidad Catòlica de Chile, Santiago, 2021

¿Me permitiràn los botánicos que hable de animales? ¿Al menos que comente este libro, que trata de los estudios de la vida social de insectos, pàjaros, mamìferos marinos y/o terrrestres?

Si la salud pública busca ser una sociología y más de la salud y enfermedad, todo lo que nos lleve a mirar la vida colectiva de otros seres vivos es un gran avance. Más si se trata de trabajos sobre la fauna local. 

Una acuciosa revisión del estado actual de las investigaciones en Chile, de los hallazgos y sus contrastes con las teorías y desarrollos a nivel internacional. Con muchas tablas y referencias que nos dejan sorprendidos de lo que se ha estudiado y del saber acumulado. Por supuesto todo en lenguaje técnico. Pero leíble en forma amena, como los mejores libros de Maeterlinck al respecto de abejas, termitas y hormigas.

La biología nos lleva la delantera. 

Dejar un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: