Números, guerras y anestesista

IMG-20181113-WA0005Notable que alguien especializado en dormir personas para producir curas mágicas, me insista en la importancia de los números para despertar a las personas.  Quizás porque el trabajo de despertar es mas tenaz y prolongado que la inducción súbita del sueño.

La cita procede del libro de Churchill, LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL,  editado por Esgera libros en España, 2009.

Uno de los primeros pasos que dí al hacerme cargo del almirantazgo y convertirme en miembro del gabinete de Guerra fue establecer mi propio departamento de estadística, para lo cual conté con profesor Lindeman, mi amigo y confidente de tantos años. Juntos nos habíamos formado nuestras propias opiniones y hecho nuestros cálculos sobre toda la situación. Entonces lo instalé en el Almirantazgo con media docena de estadísticos y economistas en quienes podíamos confiar, sabiendo que no prestarían atención a nada más que a los hechos.  Este grupo de hombres capaces, que tenía acceso a toda la información oficial, fue capaz, bajo la dirección de Lindeman, de presentarme de forma permanente cuadros y diagramas … (p. 198)

Una  aguda visión de los hechos como números, el juicio previo y el valor de la reducción. Lapoujade en su libro sobre Sourieau, recalca que la reducción permite ver lo que no es visible al sentido común, producir un nuevo orden, instaurar.

Lecciones urgentes para el Antropoceno. Necesitamos un prodigioso trabajo estadístico sobre lo que ocurre en las zonas críticas, visualizar las cifras, producir visibilidades.

Una zona crítica sin su laboratorio, sin su red de monitoreo, sin estadísticos, está condenada, del mismo modo que sin personas, animales o vegetales, en incansable labor asociativa.

(Gracias Marco por hacer visible este texto)

 

 

Lucky, los pájaros y todo canto

image1image1 (1)

En el homenaje a Harry Dean Stanton (Paris Texas!!!) filmado a los 91 años, Harry compra en la tienda de mascotas, grillos. No se venden como tales, sino para alimentar reptiles. En la noche, sus sombras vivaces y sus cantos, vigilan su sueño.

Lucky ha hecho las paces con los pájaros (Dominique Lestel, Hacer las paces con el animal,  QualQuelle, Santiago de Chile, 2018) desde que a sus 12 años un ruiseñor le devolviera un gran silencio. Ahora silencia su tv y enciende a los animales.

Lucky es un film del antropoceno: minimalista, desértico, animalístico, solitario, chorreando metafísica por los poros, humos, abrazos.

Bienaventurado Lynch que filmó, Bienaventurado Byrne que llora por un tortuga, pero  que luego comprende su viaje destinal., Tom Skerrit que explica en dos minutos el don budista. Elvis Kuehn que acompaña a Stanton y lo hace cantar «volver».

El desierto avanza dijo Heidegger. Vivir en problemas dice la Haraway. Entre Ruinas, confirma Anna Tsing.

Stanton nos dice como vivir en el antropoceno: sonriendo, sonriendo, pero aferrados a la verdad, la belleza y por supuesto a la ternura. eso, todo eso, también es realismo.

 

 

La voz siempre sabia de Jaime Hurtubia

Las apremiantes conclusiones del informe del 8 de octubre reciente del IPCC, según Hurtubia, llevarán a proponer la meta de cero emisiones de aquí al 2050.

¿Quién paga para frenar el cambio climático? Ese es el quid de la cuestión

Su lectura del informe nos alerta de la urgencia de las transformaciones que van en sus propio análisis, desde las transformaciones políticas y económicas, hasta la dieta, el caminar y los viajes.

CO2

La cuestión terrestrial

MC0004522

 

Hace más de un siglo -1884-  Augusto Orrego Luco publicó en La Patria un clásico téxto sobre la cuestión social. Quizás habría sido más exacto que lo publicara en otro de sus periódicos predilectos: El Ferrocarril. La cuestión social sopla vapor, quema carbón, humea negro contra el cielo, verticaliza chimeneas, piques y estratificaciones.

Hoy habría que fundar un diario que se llame La Compostera, género y humus amalgamados, para ir poniendo en marcha el paso de la cuestión social a la cuestión terrestrial,  el principal desafío político en el que estamos de cuerpo entero -aunque no lo veamos-.

Las ventanas intelectuales con barrotes de la izquierda y la derecha no nos sirven. Hay que salir a lo abierto, sumar las humanidades, con las animalidades, las vegetalidades, las ciencias de lo biológico y de la tierra, los saberes del suelo, los cultivos de las almas. Reunirnos, hablar, escribir, actuar.

La cuestión terrestrial necesita sociedades geofilarmónicas, mancomunales del agua, casas de la tierra, sindicatos de plantas, internacionales de las aves migratorias.

La coda de su texto podría también ser hoy nuestra:

Vale mas tomar en hora oportuna esas medidas que tener después que someterse al áspero imperio de la ley.

Debatir el antropoceno

Estudios Iberoamericano de Estudios del Antropoceno

11, 12 y 13 de junio de 2019. Centro de Ética, Política e Sociedade, Universidade do Minho, Braga – Portugal

El EIBEA-Encuentro Iberoamericano de Estudios del Antropoceno se celebrará durante los días 11, 12 y 13 de junio de 2019 en la Universidade do Minho (Braga, Portugal).

Los siguientes temas para la presentación de trabajos son meramente indicativos:

  • El estatuto de la hipótesis del Antropoceno
  • La formalización del concepto de Antropoceno
  • El debate sobre el inicio del Antropoceno
  • Conceptos emparentados: Era Antropozoica, Noosfera, Tecnogeno, etc.
  • Calentamiento global vs. Cambio climático vs. Antropoceno: distinciones conceptuales
  • Narrativas sociológicas sobre el Antropoceno (naturalista, post-naturalista, eco-catastrofista, eco-marxista, eco-feminista)
  • Causas y consecuencias (sociales, políticas, económicas, culturales, etc.) del Antropoceno
  • Implicaciones filosóficas (ontológicas, epistemológicas, éticas, antropológicas, etc.) del Antropoceno
  • Límites planetarios (planetary boundaries) y puntos críticos globales (global tipping points)
  • Soluciones para gestionar el Antropoceno: Geoingeniería, Simuladores del Sistema Terrestre, etc.
  • Matemáticas y estadísticas del Antropoceno
  • Antropoceno y Big data
  • Historia y Filosofía de la Historia en el Antropoceno
  • El Antropoceno en el cine
  • El Antropoceno en la literatura utópica / distópica
    (…)

Nos pena Chéjov

chejov

Por supuesto. Somos su herencia. Narramos en tiempos pre-convulsivos, la vida cotidiana que anticipa la catástrofe.

Nuestros bronquios sangran los bacilos de una enfermedad de occidente (Brynildsrud O, et als., 2018) y somos kashtanska, perdidos de nuestro amo, haciendo payasadas en cualquier circo y buscando nuestro sitio original.

Seguimos creyendo en la voz de la palabra narrada, en el fractal que cada hecho organiza y esa voz chéjoviana, abanderada con los bosques, las burbujas de la última copa, los presos de la isla de Sajalino, esa voz nos acompaña, nos retorna a su única y poderosa voz hemoptoica.

 

La biología de la historia

IMG_8554El artículo de Hannah Landecker, titulado Antibiotic Resistance and the Biology of History, aparecido en Body & Society, 2016, Vol. 22(4) 19–52, introduce esta expresión: la biología de la historia.

Tomando además una frase de Hanna Arendt acerca de lo extraño que es el uso de automóviles, invirtiendo la oposición que la filósofa política alemana en la misma sentencia hace respecto a la resistencia antibiótica, la autora muestra la potencia de acción de nuestras intervenciones en lo biológico, sus implicancias políticas y la necesidad de ampliar la visión de nuestros actos biológicos y médicos.

Mediante la intervención o mejor dicho, interceptación de mecanismos de comunicación entre microorganismos, hemos desencadenado una transformación mayor del devenir bacteriano y terrestre. Usando hallazgos biológicos mal comprendidos (por ejemplo nada sabíamos en ese entonces de transmisión horizontal de plasmidios) hemos generado nuevos devenires históricos, extendiendo las modificaciones bacterianas a microorganismos que viven muy lejos del hábito clínico.

El sentido clásico se ha invertido. No es la historia de la biología, sino la reflexividad de la biología, la que ha creado una historicidad, extremadamente fuerte. Los antibióticos son parte del gran salto adelante de los años 50, asociados a la producción masiva industrial de sustancias biológicas y de carne como alimento.

Repensar la medicina en hospitales sustentables y en vidas asociativas, prudentes, calmadas por la fronesis.

 

 

 

 

Acerca de las zonas críticas

indh

Un sencillo esquema usando los conflictos ambientales que el instituto de derechos humanos considera activos, revela la criticidad del antropoceno, fulgurando en nuestras regiones.

De acuerdo al Instituto Nacional de Derechos Humanos existen actualmente 63 conflictos activos, de los cuales el 38 % corresponde a energía, 30 % a minería, 6 % saneamiento ambiental y 25 % a otros. 11 de ellos son por uso y/o contaminación de recursos naturales, 28 por el lugar de la exploración y explotación y 24 por residuos, emisiones e inmisiones (Ibid.). Mas de la mitad de elos –56 %–se concentran en 4 de las 15 regiones: tercera, quinta, décima y décimo cuarta. (INDH, 2018)
A principios de los 70, Carlos Muñoz Pizarro escribió:

No hace mucho leímos que la tierra se encuentra en fase de recursos menguantes.
¿Por qué? Porque el hombre destruye cuanto se encuentra a su paso y pronto es-
casearán la tierra, el aire y el agua, los tres elementos básicos de la existencia, que si fueran explotados racionalmente vivirían en constante renovación asociados a to-
do aquello que les es propicio, la vida entera del hombre.

Es tan evidente esta mengua que muy probablemente en un plazo breve, la forma
como el hombre haya sabido aprovechar los recursos menguantes de que dispone
será factor decisivo para la existencia humana (Muñoz, 1973)

Ese breve plazo que nos daba se ha cumplido velozmente.

Tras estos conflictos, la huella enloquecida de los combustibles fósiles y el carbon/carbono. Isla Riesco/Ventanas.

produccion

Referencias

INSTITUTO NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS (abril 2018). Mapa de conflictos
ambientales. Avalaible from: http://mapaconflictos.indh.cl/#/.

Muñoz, C. (1973). CHILE: plantas en extinción. Editorial Universitaria.

Antropoceno y zonas críticas

En junio pasado las bajas temperaturas extremas en Coyhaique generaron una nube de material particulado que puso de nuevo la cuestión de su calidad del aire en cuestión. En julio más de 700 mil salmones se escaparon en el seno de Reloncaví de los centros de cultivo. Desde agosto la zona industrial de Ventanas ha mostrado las graves secuelas del industrialismo y la incapacidad de las instituciones públicas y privadas para restaurar una zona dañada.

No sólo debemos señalar que el Antropoceno ya está dramáticamente aquí. Es también su expresión territorial la que requiere una articulación dialógica y pragmática de ciudadadanos, expertos y comunicadores.

Este sitio busca facilitar esos encuentros y comentar documentos, publicaciones o ideas que puedan servir de ayuda para emprender un rumbo civilizatorio democrático, terrestre y sabio.